Necesidad imperiosa de fomentar arte y cultura

19 03 2019

Es algo sabido que el arte y la pintura siempre ha sido para el solaz, el disfrute y degustación con conocimiento, de unas privilegiadas minorías. Si bien cabría preguntarse ¿cómo es posible que hoy en día, haya tan escaso interés por el arte, la cultura y en particular por la pintura y artes plásticas?

Las respuestas, son varias y complejas a mí entender:

Actualmente, y muy desgraciadamente, el nivel cultural de las nuevas generaciones ha bajado estrepitosamente con respecto al que tenían generaciones anteriores, es algo que he podido constatar en distintos concursos televisivos, donde se formulan preguntas de cultura general y por supuesto de arte, salvo honrosas excepciones, a pesar de sus flamantes titulaciones, tienen unas carencias de conocimientos artísticos escandalosamente paupérrimos.

No han asimilado nada, ni se ha despertado en ellos el interés por enriquecerse en el conocimiento artístico. Sin embargo, si observo que muestran gran interés y conocimientos por la música moderna y están al día de los éxitos de sus admirados cantantes, esto es así porque, además de su interés, cuentan con la impagable colaboración de los medios de difusión, tv. radio y las nuevas tecnologías que consiguen hacer famoso a cantantes en un plis plas, y hacerlo viral con los teléfonos inteligentes.

De igual modo, proliferan los concursos y programas para lanzar a cantantes o famosos que se prestan al juego con el fin de lograr mayor popularidad. Lo mismo se podría decir de los concursos gastronómicos que gozan de gran popularidad.

Es pues imperiosamente necesario , si queremos que la gente se cultive en las artes y en la pintura , en su conocimiento y porque no, en fomentar el coleccionismo, aunque sea a escala modesta, crear el interés con programas de televisión, a horas de gran audiencia , sobre pintura y artes plásticas, creando interés por ellas, haciéndolo de una manera atractiva a la vez que didáctica, no tiene que ser aburrido sino todo lo contrario, esta es una labor que deben abanderar los ministros de cultura y promover y facilitar estos programas, sobre todo en la televisiones públicas y porque no también en las privadas, con un buen director de estos programas, se haría una labor extraordinaria por el arte, la pintura y la cultura en general.

Podría ser una magnífica plataforma, donde dar a conocer no sólo a muchos pintores reconocidos pero, mal conocidos, sino también para proyectar y ayudar a nuevos valores emergentes de gran valía, que sin esto , se van quedando casi en el anonimato, en un país, donde hay grandes talentos y mucho arte, unido a una muy escasa labor de promoción.

Pero parece que los sucesivos ministros de cultura, así como los directores de programación de los distintos canales, carecen de esta sensibilidad o de la visión necesaria para llevar adelante tan honrosa y culturalizante labor, y mientras no se cuente con los medios audiovisuales que llegan a millones de personas, seguiremos en la indigencia cultural y artística.

Porque las programaciones de exposiciones en salas y museos no son suficientes, para cumplir las exigencias de tan ingente labor.

Pedro Ortiz

Anuncio publicitario




Controversias sobre arte contemporáneo extremo

19 03 2019

Tras muchos años de práctica y estudio del arte y la pintura, considero que nos ha invadido la estulticia, el aborregamiento, la sumisión para admitir los juicios de valor de personas que están en el mundo del arte, como galeristas, críticos, curadores, gestores culturales, cuyo máximo interés es convencernos de que ciertas manifestaciones son artísticas y tienen un elevado valor plástico-artístico, con la única finalidad de que aumente su valor especulativo, actuando con una frivolidad y descaro apabullante, soportado todo ello, con discursos pseudo intelectuales, para vendernos una idea sobre una obra, que es imposible que nos gane el corazón, y entonces tienen que intoxicar y colonizar algunos cerebros ingenuos, que se dejan influir por argumentos falaces, y al final se lo creen, para posteriormente estas personas, con cierto peso en el mundo del arte, nos hablan tras el lavado de cerebro, de las bondades de esto o aquello, cuando no hay por dónde cogerlo, y no se sostiene para nada su validez artística, sino es con el consabido discurso previo, rebuscado y torpe para poder justificar lo injustificable e inadmisible.

Es la falta de ideas creativas brillantes. El mercantilismo y marketing especulativo desaprensivo y feroz. La prostitución del arte en grado superlativo. La existencia de un conglomerado de circuitos artísticos, con tintes mafiosos, cotos cerrados, e intereses espurios.

Así pues, con todos esos ingredientes conviviendo, es posible fabricar “artistas” y convertirlos en célebres, con dinero e influencias, para que produzcan mucho más. Nada que ver con el verdadero arte creativo.

Hay que ser valiente y tener formación sólida, para saber discernir dentro de este maremágnum, entre el arte verdadero y la burda tomadura de pelo, aunque sea de una celebridad Es, en definitiva, una época de decadencia moral y artística, avalada por listillos, prebostes y una caterva de borregos y estúpidos progres, con los que, si no estás de acuerdo, pretenden tacharte de ignorante, inculto o desinformado, cuando la verdad es que ellos son los intoxicados por ideas falaces, que anulan su criterio objetivo.

Ante este estado de cosas y el proceder de estas personas, implicadas en esta degeneración y prostitución, cada vez es más difícil que personas formadas y con conocimientos artísticos amplios, unidos a la honradez en su visión del arte, puedan tener respeto por toda esa patulea que campa por ahí, ensalzando como si hablasen ex cátedra, contribuyendo a prostituir, degenerar y enrarecer el mundo del arte, que nunca jamás estuvo tan controvertido y cuestionado.

Pedro Ortiz





Desmontando un mito sobre el Guernica de Picasso

19 03 2019

Dicho cuadro lo encargó el Gobierno Republicano en 1935, por el cual pagó 150.000 pts. de la época, (aunque no está muy claro cuánto se embolsó) y su título era “Recuerdo a mi amigo Sánchez Mejías”, que fue un famoso torero que murió de una cogida en Manzanares en agosto de 1934. Cuando le hacen el encargo a Picasso, éste se lo dedica a su gran amigo, fallecido trágicamente. El cuadro lo finalizó en Febrero de 1937, y cuando ocurre el bombardeo en Guernica, estaba ya colgado en el Pabellón de España, en la Exposición Universal de París. El título de Guernica se le ocurrió en Junio de 1937 al delegado de Cultura de la Generalitat, cambiando el título original (RECUERDO A MI AMIGO SÁNCHEZ MEJÍAS) trocándolo por el nuevo título de GUERNICA.

El Guernica no representa la tragedia del bombardeo, sino la muerte del torero, con el toro encampanado. Los caballos espantados, las plañideras gesticulando, la bombilla de la enfermería y el estoque partido en primer plano.

El torero, yaciendo roto, con su espada rota, pues ha perdido, y el toro aparece con la espada clavada, con mirada mansa, que esa era la condición de “Granadino” (el toro que lo mató). La simbología de la madre con el niño en brazos llorando, es la de todas las madres que han perdido a su hijo, no importa la edad que tenga éste, por lo que aparece mostrando gran angustia, igual que los otros personajes, pues el fallecido torero Sánchez Mejías, era un torero muy admirado (Ignacio Sánchez Mejías torero, escritor, autor de teatro, mecenas y muchas cosas más, claramente polifacético y un referente para la Generación del 27, cuya muerte conmocionó a todos sus componentes).

De todo esto se colige que el famoso cuadro es una obra que se ha utilizado políticamente de forma torticera, y han pretendido hacer creer al gran público que fue creado con un fin, cosa que es totalmente falsa. Pero el cuadro se hizo famoso internacionalmente gracias a esta treta, que ahora ya no conviene a las autoridades culturales que se sepa la verdad.

Pedro Ortiz





El difícil camino de los artistas plásticos actualmente

19 03 2019

Siempre ha sido costoso conseguir el éxito y el reconocimiento en el mundo de la pintura, si bien considero que antiguamente en el Renacimiento, el Barroco o posteriormente en el Realismo, los que tenían verdaderas cualidades y eran buenos en sus ejecuciones artísticas, acababan triunfando en su gran mayoría. No es así actualmente, entre otras cosas porque muchas cosas han cambiado en el mundo del arte, además de todas las dificultades inherentes y propias de la carrera de un artista en cualquier época, hay que sumar que desde el siglo XX las personas que ambicionan abrirse camino en el proceloso mundo de la plástica son multitud, en España podríamos contar grosso modo con varias decenas de miles, con lo cual la lucha es titánica por hacerse un hueco para sobresalir, la competencia es brutal, y la oferta de propuestas es muy superior a la demanda, mientras que antiguamente los que se dedicaban al oficio de pintor eran minoría, y, por añadidura, si demostraban su valía, antes o después conseguían clientes o mecenas.

También tiene gran importancia que, dadas las nuevas tendencias artísticas, donde todo vale, y más si cuenta con un buen marketing, la irrupción en el mundo de la plástica de muchos diletantes e impostores sin valor alguno intrínseco en sus obras, sin oficio, sin ideas o mejor con unas ideas de lo más absurdo, a las cuales dan carta de naturaleza y ponen en valor comisarios y críticos con intereses espurios, estos últimos y aquellos otros vienen haciendo mucho daño al mundo del arte, dando por bueno cualquier bodrio.

En medicina hay un aforismo primum non nocere (primero no hacer daño). Este principio se lo deberían aplicar muchos de esos “artistas” que invaden el mundo del arte, confundiendo al personal, intoxicándolo con sus absurdas realizaciones e impidiendo o minusvalorando a otros artistas de contrastada calidad, pero que quizás no cuentan con el apoyo de influencers.

En resumen, la competencia ha aumentado de forma exponencial y muchas veces de forma desleal.

Pedro Ortiz





Agradecimiento a todos los asistentes a la tertulia de arte

16 06 2018

Quiero manifestar, desde este editorial, mi más sincero agradecimiento a todas las personas que asisten a la tertulia de arte de los jueves de nuestra querida asociación, tanto a los que participan activamente, manifestando sus opiniones y dando sus diferentes puntos de vista, como a los que asisten meramente de oyentes, pero que entre todos nos animan a seguir con un trabajo que, aunque nos agrada en grado sumo, nos ocupa mucho tiempo en la preparación, que sirve de base para posteriormente dar paso a los siempre enriquecedores y variados puntos de vista, ya que la tertulia, (por mucho que la preparemos Rosa Azorín y yo, así como nuestro querido Ramón Rodríguez, siempre que tiene documentación y puede, para hacer interesantes comentarios) no sería nada sin la presencia de todos aquellos que vienen a participar de alguna manera, con opiniones varias, críticas, citas históricas, anécdotas y conocimientos artísticos culturales, con la presencia de tan variopinto grupo, nos congratulamos los que llevamos el peso de la tertulia y a la vez, considero que es un lujo y un placer, ciertamente elitista, el contar con estos ratos de análisis, disección de técnicas , estilos, autores y épocas, todos ganamos en cultura y ampliamos nuestro ángulo de visión sobre el arte en general.

Y como saben bien los habituales tertulianos, tocamos de todas las épocas y estilos más diversos, unos nos agradan más que otros, pero me habréis oído decir que personalmente cuando a priori, un determinado autor no me complace en demasía, todavía lo estudio más a fondo, porque el saber no ocupa lugar, e independientemente de gustos hay que conocer todas las épocas y estilos, así como autores, porque eso es cultura y nos servirá para hablar con conocimiento de causa.

Quede patente pues el agradecimiento de los principales ponentes, para todos aquellos que hacen grande esta tertulia de alto nivel, que sin duda con esta actividad contribuye a dar prestigio cultural a nuestra querida Asociación de Artistas Alicantinos.

Pedro Ortiz Olivas

(Editorial del mes de julio de 2018 de la Asociación de Artistas Alicantinos)





Maestría versus genialidad

14 06 2018

Considero interesante matizar las grandes diferencias existentes entre un maestro de la pintura y un denominado genio de la misma.

Algo importante tienen en común y es unas cualidades innatas que les facilitarán el camino para convertirse en tales denominaciones, ya que el artista como el genio , tienen que nacer y luego se hacen, sin esas cualidades innatas no hay nada que hacer, para conseguir cualquiera de los dos status artísticos, recordemos aquel proverbio “ Quod naturae non dat, Salmantica non praestat” (lo que la naturaleza no da Salamanca no otorga), y esto es una verdad irrefutable, especialmente para convertirse en un verdadero artista, pero vayamos a las características que separan a un maestro de la pintura del genio.

El maestro es aquel que tras un aprendizaje casi siempre académico consigue dominar a la perfección todos los principios básicos del oficio y desarrollarlos con cierta ortodoxia e incluso cuajarlos con madurez en un estilo propio, realizando obras muy encomiables y dignas de admiración por su buena factura y en algunos casos por su virtuosismo, estos son admirados por el común de los mortales, aunque sean profanos en el mundo del arte. Cabe preguntarse entonces de donde salen los genios y como se gestan, pues desde luego no de las academias de bellas artes, allí no se enseña a ser genio, son muchos los pintores considerados como tales, que o bien no pisaron una academia o salieron rápidamente de ella, huyendo precisamente del encorsetamiento del academicismo y sus estrictas y ortodoxas normas en su manera de concebir el arte.

Los genios son por naturaleza rebeldes, hipersensibles, originales en su concepción, libres, heterodoxos y rompedores con las normas al uso, son muy creativos y buscan el camino de la originalidad y llamar la atención y epatar a toda costa, incluso en su modus vivendi, verbigracia: las palabra de Dalí “ La diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco”, su vida fue todo un show y una pose de cara a la galería. En definitiva, los genios hacen obras muy peculiares, originales y a menudo controvertidas , que con frecuencia no hacen alarde del dominio del oficio del virtuoso maestro, si de algo muy distinto y llamativo e inconfundible por su creatividad. El gran problema, que nos encontramos actualmente, es que ante la ingente cantidad de pintores, muchos quieren debutar como genios apoyados sólo en el marketing, cuando Picasso dijo: “He necesitado toda una vida, para llegar a pintar como un niño”.

Pedro Ortiz Olivas

(Editorial del mes de junio de 2018 de la Asociación de Artistas Alicantinos)





Sobre el arte posmoderno

14 06 2018

Mucha gente que ama el arte, se pregunta, ¿cómo hemos llegado a que nos quieran imponer como arte, algo tan degenerado y depravado artísticamente? Tras ver, lo que nos muestran actualmente grandes ferias internacionales de arte, algunos galeristas de postín, y muestras varias de entidades oficiales, comisariados por personas supuestamente preparadas.

La respuesta bajo mi modesta óptica, no dejando de ser subjetiva, pues las opiniones en arte son siempre controvertidas, es la siguiente:

Ateniéndonos a hechos objetivos. Tras los múltiples ismos desde principios del siglo XX y con un eclecticismo total se llega al arte moderno, pero es a partir de los años 70 cuando explota el arte posmoderno, el cual carece absolutamente de planteamientos éticos y estéticos, resultando un arte puramente conceptual e intelectual, con una clara influencia del dadaísmo(donde estaban en contra de cualquier norma prestablecida) y mucho del movimiento Fluxus( donde consideraban que todo es arte, que todo vale y que cualquiera puede considerarse artista) Al ser algo que busca más el apoyo en la elucubración intelectual que en la obra en sí, es muy susceptible en la mayoría de los casos, a que el discurso que pretende justificar dichas obras, parta de un sofisma muy adornado, pero apartado de la realidad tangible de la obra, tratando de poner en valor obras que no se pueden defender con una lógica fundamentada en el buen hacer, tanto artístico como crítico. Así pues el “Bad painting”(pintar mal) con una mezcla de neoexpresionismo , han desembocado en el arte posmoderno, en el anti arte, y en esto tienen una gran responsabilidad los comisarios, curadores, galeristas y grandes gurúes del arte, que acompañados del poderoso marketing, confunden e intoxican a muchas gentes, influyéndolos de mala manera, estos seudoartistas reinterpretan la realidad que les rodea, con repetición de imágenes anteriores que pierden así su sentido, la repetición es el marco del arte en el arte mismo, asumiendo el fracaso del arte y su compromiso e incapacidad del arte para transformar la vida.

Sin embargo existe una mayoritaria disociación o divorcio entre este tipo de artistas y la sociedad en general, quedando este arte para consumo de snobs adinerados e ingenuos con el gusto distorsionado por influencias perversas.

Pedro Ortiz Olivas

(Editorial del mes de mayo de 2018 de la Asociación de Artistas Alicantinos)





Reconocimiento a una gran labor

14 06 2018

Cuando este editorial salga a la luz y lo lean quienes habitualmente suelen hacerlo, es posible que ya, haya sido elegido un nuevo Presidente de la Asociación y su correspondiente junta directiva.

No me parecería justo, que no quedase constancia escrita en el editorial del Boletín de la Asociación de Artistas Alicantinos y en su blog , del unánime reconocimiento y agradecimiento al que ha sido nuestro Presidente durante unos 11 años Don Juan Antonio Poblador, a nuestro secretario Don Carlos Bermejo y a todas las personas que con distintos cargos y funciones han formado parte de las distintas juntas directivas de estos fecundos años, todos ellos han realizado una desinteresada labor y de entrega que ha dado como fruto, una mejora muy sustancial y tangible en lo que hoy es nuestra Asociación, una entidad envidiable por su buen funcionamiento, el auge cobrado desde que el tándem Poblador- Bermejo la cogieron en estado lamentable y con mucha ilusión, trabajo y entrega, convirtiéndola en un Centro de cultura y enriquecimiento artístico sin parangón, las múltiples actividades desarrolladas, gracias a las negociaciones y convenios conseguidos con distintas Instituciones y perfectamente coordinadas y llevadas a la práctica con amplio beneplácito y participación de socios y entidades varias, viéndose engrandecida la imagen de nuestra Asociación y favorecida la extensión de la cultura artística en Alicante y sus gentes, así como la de otras localidades con las que hemos colaborado, en distintos viajes y exposiciones artístico culturales.

Tenemos pues que mostrar nuestra satisfacción por todo lo realizado, que ha sido mucho, en estos años, funcionando como una máquina bien engrasada, difícil de parar en su progreso, y así mismo dejar constancia del agradecimiento de la Asociación en general, para todos los asociados que han dedicado muchas horas, para que distintas y múltiples actividades hayan dado vida y auge a nuestra querida Asociación de Artistas Alicantinos.

Gracias a todos por esa labor impagable.

E igualmente dar la bienvenida a la nueva directiva y desearle lo mejor en su nueva andadura, para beneficio de todos, cuentan con nuestra ayuda y colaboración, para seguir haciendo más prestigiosa si cabe, nuestra querida Asociación.

Pedro Ortiz Olivas

(Editorial del mes de marzo de 2018 de la Asociación de Artistas Alicantinos)





Sobre el ‘action painting’

14 06 2018

Considero interesante hacer algún escueto comentario sobre la pintura de acción, que es la traducción al español del título del editorial. Esta se inscribe dentro del movimiento expresionista abstracto americano, cuya figura más señera es con diferencia Jackson Pollock y que fue el que popularizó la técnica del dripping, que consiste en hacer chorrear , gotear o salpicar( con pintura generalmente acrílica) la superficie soporte de la obra a realizar, situada en el suelo, de una manera un tanto aleatoria, buscando unos determinados efectos plásticos muy libres y espontáneos, basado un poco en el automatismo que conlleva el surrealismo.

En esta práctica tiene tanta importancia el momento de la ejecución, como el del resultado obtenido, siendo todo un espectáculo, ver realizar una de estas obras, con esta técnica, que por experiencia propia, os digo que produce una gran satisfacción el realizarla y conseguir determinados efectos más o menos perseguidos para que la obra quede atractiva , equilibrada y con fuerza, es decir hay total libertad creativa e imaginativa , pero tiene que haber control de la técnica para que esta nos lleve a buen fin. Personalmente por la práctica de ella en mis abstracciones, encuentro mucho más atractivo y divertido el expresarme así ,que de una manera figurativa, donde no tienes más remedio que atenerte a unas reglas y una ortodoxia en la manera de ejecutar, cuando persigues cierto mimetismo con la realidad.

Con esto no quiero decir que no tenga su mérito el realismo y la figuración o el virtuosismo que obtienen algunos, que es admirable, pero sujetos a una ortodoxia no pueden gozar de la libertad plena creativa sin ningún tipo de atadura academicista. Todo es arte, en sus distintas maneras, hay distintos niveles de calidad en la consecución de ambos. Pero que no piensen aquellos que están anclados en el realismo que lo demás no es arte y que lo puede hacer cualquiera, nada más lejos de la realidad, hay que haber madurado mucho para llegar ahí.

En cualquier caso pintar y crear es todo un placer y los que lo sienten son unos afortunados.

Pedro Ortiz Olivas

(Editorial del mes de febrero de 2018 de la Asociación de Artistas Alicantinos)





Capacidad de discernimiento en el arte

14 06 2018

Esta cualidad es algo que desgraciadamente no abunda, especialmente cuando se trata de valorar artísticamente, arte abstracto, vanguardista o contemporáneo en sus múltiples versiones. Y esta capacidad analítica que se adquiere con una sensibilidad, que a su vez se ha obtenido en base a muchos años de estudio, visionado de muestras expositivas, de documentación y de formación histórica y técnica, nos dará la capacidad de discernir, enjuiciar y analizar obras de los más diversos estilos, pero para hacerlo con justicia y con criterio propio, ya que el arte y sus gustos y críticas siempre son indefectiblemente subjetivos, tendremos que hacer uso de nuestra propia sensibilidad ya despierta y consolidada con una fuerte base de formación, entonces es cuando una persona experimentada en el arte, con un simple vistazo vera, si estamos ante una verdadera obra de arte o ante algo falsamente artístico, que se nos pretende colar de rondón, por el amplio coladero de ciertas vanguardias, donde todo vale, unas veces respaldado por un poderoso marketing, o por opiniones de comisarios o curadores interesados e intoxicados por un exceso de vanguardismo a ultranza, o lo que es peor de intereses espurios otras, y esto es muy común, haciendo seguidismo de corrientes, modas y mercadeo, lo cual es intoxicación artística muy negativa que adquieren y trasmiten al personal menos avisado.

Igualmente observo perplejo, como muchas personas con formación artística de lo más variado, defienden a determinados artistas de cierto renombre, simplemente por el hecho de haber conseguido una fama o de figurar en algunos libros de historia del arte, dando marchamo de calidad a toda su obra, cuando en multitud de ocasiones, tienen obras indefendibles con argumentos sólidos, haciendo seguidismo de criterios ajenos que no siempre fueron justos, y que si hiciésemos abstracción de la famosa firma que los acompaña serían totalmente vilipendiados.

En conclusión, actualmente está vigente, el todo vale, la falta de sensibilidad y discernimiento, el marketing salvaje, la degeneración, politización y prostitución del arte, todo ello avalado por la interesada retórica de algunos comisarios y los intereses comerciales primando sobre los valores artísticos reales.

Pedro Ortiz Olivas

(Editorial del mes de enero de 2018 de la Asociación de Artistas Alicantinos)