Dicho cuadro lo encargó el Gobierno Republicano en 1935, por el cual pagó 150.000 pts. de la época, (aunque no está muy claro cuánto se embolsó) y su título era “Recuerdo a mi amigo Sánchez Mejías”, que fue un famoso torero que murió de una cogida en Manzanares en agosto de 1934. Cuando le hacen el encargo a Picasso, éste se lo dedica a su gran amigo, fallecido trágicamente. El cuadro lo finalizó en Febrero de 1937, y cuando ocurre el bombardeo en Guernica, estaba ya colgado en el Pabellón de España, en la Exposición Universal de París. El título de Guernica se le ocurrió en Junio de 1937 al delegado de Cultura de la Generalitat, cambiando el título original (RECUERDO A MI AMIGO SÁNCHEZ MEJÍAS) trocándolo por el nuevo título de GUERNICA.
El Guernica no representa la tragedia del bombardeo, sino la muerte del torero, con el toro encampanado. Los caballos espantados, las plañideras gesticulando, la bombilla de la enfermería y el estoque partido en primer plano.
El torero, yaciendo roto, con su espada rota, pues ha perdido, y el toro aparece con la espada clavada, con mirada mansa, que esa era la condición de “Granadino” (el toro que lo mató). La simbología de la madre con el niño en brazos llorando, es la de todas las madres que han perdido a su hijo, no importa la edad que tenga éste, por lo que aparece mostrando gran angustia, igual que los otros personajes, pues el fallecido torero Sánchez Mejías, era un torero muy admirado (Ignacio Sánchez Mejías torero, escritor, autor de teatro, mecenas y muchas cosas más, claramente polifacético y un referente para la Generación del 27, cuya muerte conmocionó a todos sus componentes).
De todo esto se colige que el famoso cuadro es una obra que se ha utilizado políticamente de forma torticera, y han pretendido hacer creer al gran público que fue creado con un fin, cosa que es totalmente falsa. Pero el cuadro se hizo famoso internacionalmente gracias a esta treta, que ahora ya no conviene a las autoridades culturales que se sepa la verdad.
Pedro Ortiz
Deja una respuesta